La mina as Sombras, además de su interés como lugar minero, en el que se puede ver el tipo de yacimiento y restos de labores e instalaciones, también es un punto de interés geológico, para poder comprender la configuración del paisaje y observar su geomorfología.

Historia

El yacimiento fue descubierto en 1936, comenzando a explotarse los afloramientos filonianos de forma rudimentaria. La explotación subterránea se realizó entre 1952 y 1971. En 1976 se volvió a trabajar relavando las escombreras para recuperar la scheelita que contenían, ya que durante la explotación de la mina se recuperaba fundamentalmente wolframita.
El IGME (1978) indica que las explotaciones mineras de esta zona comienzan con las denuncias "Mercedes 2ª" y "Ampliación a Mercedes", seguidas por otras efectuadas en 1941 y principios de 1942. Como resultado de la reunión de varias concesiones, situadas en la ladera de la Serra de Xurés, se formó el Grupo minero "Las Sombras".
Según la información accesible del Catastro Minero de Galicia, en 2013, se señala que todos los derechos mineros que cubren la zona explotada del yacimiento y su entorno están caducados.

Yacimiento

La zona mineralizada de As Sombras se sitúa en el granito porfídico de Geres (Fig. 1). Está constituido por megacristales de feldespato potásico en una matriz de grano medio a grueso. Estructuralmente la fracturación NNO-SSE delimita los grandes corredores graníticos.
En IGME (1985) se describe el yacimiento como formado por un denso paquete de filones de cuarzo yfeldespato que encajan en el granito del “batolito de Lovios-Geres”. Estos filones forman una banda con el granito alterado que los contiene, banda con contactos netos y bien definidos. Esta estructura mineralizada tiene dirección casi norte-sur, con una potencia entre 2 y 3 m y una corrida reconocida superficialmente de aproximadamente 1.100 m.
La mineralización está compuesta fundamentalmente de wolframita y scheelita, pero hay también contenidos importantes de molibdenita y algo de casiterita y bismutina. Se sitúa diseminada en los filones y en los contactos, y también en el granito alterado que está entre los filones, disminuyendo apreciablemente en profundidad.
En la mina As Sombras existen distintos cuerpos mineralizados, que pueden formar parte de un mismo proceso genético. Por un lado las venas y los filoncillos de cuarzo-feldespatos parecen derivar de la solidificación del magma residual, con exhudación de una fase acuosa silicatada en fisuras precoces. A favor de fracturas del granito encajante, con posterioridad a la formación de venas cuarzo- feldespáticas, se inicia un fenómeno de greisenización y continúa con la apertura de las venas de cuarzo hasta el depósito de los sulfuros.
Según los resultados de las investigaciones realizadas por las empresas Peñarroya-España y Minas de Almagrera, a inicios de los años de 1980, se evaluaron unos recursos de 280.000 t de mineral con leyes comprendidas entre 0,5 y 0,89% de W03 de las cuales serían recuperables más de 75.000 t.
En la pequeña planta de tratamiento, existente en la mina en los últimos tiempos de su actividad, se extraía un concentrado rico con 70% de W03, otro concentrado con 57% de W03, y unos mixtos con 20% de W03, 2,8% de S2Mo, 7,4% de Sn02 y 2,7% de Bi.

Laboreo

Las primeras labores mineras en la zona consistieron en el trabajo superficial de los filones mineralizados y a partir de 1952 se explotó en subterráneo. Las labores más antiguas de tipo trinchera se localizan en la parte norte de la zona trabajada, y en la parte sur se ubica el socavón transversal que corta los paquetes de filones.
Se pueden identificar en la parte norte de la zona de labores algunas trincheras más o menos continuas de menos de unos 2 m de anchura y que siguen el paquete de filones mineralizados durante una longitud próxima a los 200 m y siguen una orientación submeridiana. La vegetación de matorral oculta en gran medida estas labores, siendo peligrosa su aproximación. Jalonando las trincheras e inmediatas a los restos de las instalaciones de las plantas de concentración antigua y nueva, se sitúan las principales escombreras de estériles gruesos y finos resultantes de la actividad minera de As Sombras.
En la cota de 1.340 m se emboquilla el socavón transversal, con sección de 2 m de ancho y hasta 4 m de altura, que da acceso a las labores. Se explotó en varios niveles en un tramo de más de 200 m y altura de unos 35 m. La explotación se realizó mediante galerías en dirección y cámaras por realce, para las zonas por encima del nivel de entrada, y mediante contrapozo, galerías en dirección y cámaras por rebaje por debajo de dicho nivel. Las cámaras tenían 2 m de altura y una anchura igual a la potencia del paquete mineralizado. Entre las cámaras y la galería en dirección se dejaban macizos que se comunicaban cada cierta distancia mediante coladeros (Fig. 2)
La explotación fue intermitente, debido, entre otras razones, a la crudeza del clima. Hacia 1976 se intentaba acceder al yacimiento a través de accesos efectuados a cotas inferiores, para facilitar la entrada en invierno.
El todo uno se transportaba mediante vagonetas de hierro a una pequeña planta de concentración gravimétrica, situada muy próxima a la bocamina. Se observan aún los restos de la vía de hierro por la que, en vagonetas, se llevaban los estériles desde la planta moderna de concentración a la escombrera.