Bocamina de la galería por la que se accede a la explotación a cielo abierto.
A la derecha de la bocamina se observan diques de cuarzo subverticales partidos y desplazados por una zona de cizalla (un tipo de fractura en condiciones en las que las rocas son dúctiles).
En la pista que une de carretera del Baldrei al alto del Rodicio con la mina se observan en el suelo esquistos, rocas metamórficas de aspecto hojoso y con brillo. En ellos podemos ver unas pequeñas manchas negras. Son cristales de andalucita (silicato de aluminio) que han crecido en los esquistos por un aumento de temperatura. Este aumento de temperatura se debió, hace unos 300 millones de años, a la intrusión del magma que generó el granito en el que se encuentra la mina.
En este cruce de pistas podemos ver la roca metamórfica con su esquistosidad (estructura en capas, como las hojas de un libro) casi vertical. En la parte más cercana al suelo orgánico vemos como la esquistosidad se curva a favor de la pendiente. Esto nos indica que la capa más superficial del suelo se está deslizando a favor de la ladera. Este proceso se debe a que los incendios forestales han acabado con la vegetación de gran tamaño, la cual cosía el suelo a la roca con sus raíces.
Esquistos con la esquistosidad subvertical plegados a favor de la ladera en la zona de contacto con el suelo.
Bocamina escavada en un granito muy alterado, que casi se deshace con la mano. Se trata de una galería muy corta, de menos de 10 metros. Se desconoce el porqué de su existencia, pero pudo tratarse de una cata, de una prueba fallida de hacer una galería, ya que en la parte superior podemos observar una vena de cuarzo con la dirección noreste-suroeste.
Vena de cuarzo de anchura centimétrica y rodeados de óxidos de hierro sobre la bocamina. La bocamina está tapiada por motivos de seguridad.
En la siguiente curva a la izquierda de la pista se encuentra el contacto entre el granito y los esquistos de las Capas de los Montes. En esta zona hay muchos diques de cuarzo, tanto en el granito como en los esquistos, y en sus bordes se observan minerales negros, se trata de la wolframita (wolframato de hierro y magnesio).
Wolframita concentrada en el borde de un dique de cuarzo.
Después de ascender entre escombreras se llega a esta bocamina parcialmente tapada por escombros y vegetación. Desde la escombrera que hay frente a ella, además de un paisaje espectacular, se ve gran parte de zona minera. Toda la ladera presenta escombreras, llegó a haber 7 galerías. Los diques de cuarzo mineralizados llegan a tener hasta un kilómetro de longitud y 50 centímetros de anchura.
Se encuentra la casa de dirección y la casa de los empleados. Se observa el valle del río Xares, el cual presenta la característica forma en artesa de los valles moldeados por glaciares. Durante la última glaciación (hace 30000 años) por este valle descendía un glaciar de unos 170 metros de espesor de hielo.
La línea roja indica el nivel que alcanzó la morrena (sedimentos de glaciar) en el lado opuesto del valle. Detrás de la morrena se generó un lago en el cual se depositaron sedimentos finos, que son los prados que vemos de color verde claro.