Pasar al contenido principal

Ruta mina de Las Sombras

Lobios, Ourense
Distancia7.00 km
DificultadMedia
Alt. Máx1280 m
Alt. Min690 m

Las rocas de esta zona son granitos con bastante biotita (mica rica en hierro) de tamaño de grano grueso, y con grandes cristales de feldespatos de color blanco (llamados "en diente de caballo"). Este granito se generó durante la orogenia Varisca, es decir, hace unos 300 millones de años. En el entorno de algunas fracturas de la roca podemos ver tonalidades rosas o rojizas, se trata de episienitización. Este proceso consiste en la pérdida de cuarzo y la ganancia de feldespatos debida a la circulación por las fracturas de fluidos a alta temperatura (fluidos hidrotermales). Estas zonas episienitizadas tienen una anchura de unas decenas de metros y son en las que se movilizan los metales como el wolframio y el molibdeno, presentes en la mina de las Sombras. El pasaje que observamos se generó hace unos 40 millones de años cuando el empuje del continente Africano hacia el norte hizo elevarse el noroeste de Península Ibérica en diferentes bloques. En tiempos geológicos muy recientes, hace unos 30000 años, durante la última glaciación, existía un glaciar en la parte alta de la sierra del Xurés. Desde este glaciar descendían varias lenguas glaciares por los valles. La parte alta del valle del río Vilameá presenta huellas de la existencia de esa lengua. Los valles erosionados por glaciares presentan cortes en forma de "U", mientras que los valles erosionados por ríos presentan cortes en forma de "V". Así podemos intuir hasta donde llegó la lengua glaciar hace 30000 años.