Parque empresarial de Arbo - Inicio ruta

Época alemana

Esta pequeña ruta por la mina romana de la Lagoa se inicia en el aparcamiento del Parque Empresarial de Arbo, al cual se accede desde la carretera PO-400 que une las localidades de as Neves y Arbo. El Parque Empresarial se encuentra sobre una terraza del río Miño.

La ruta se inicia por una pista que desciende desde el aparcamiento a una zona de viñedos.

 

Zanja de origen romano para extraer oro

Época alemana

La ruta se inicia en una explanada
asfaltada situada al pasar un puente
sobre el ferrocarril muy cerca de
la localidad de Medáns. Se accede
a este punto desde la carretera PO-
400, que sigue el río Miño, aguas arriba
de as Neves.
Frente al puente sobre el ferrocarril
sale una pista. Al poco de comenzar
a caminar por ella se observa a la izquierda
el inicio de un valle estrecho.
Es una zanja de origen romano para
extraer el oro.

Unión de Zanjas Mineras

Época alemana

Se observa un corte en el granito, una
pequeña cantera de hace unos pocos
años, pero desviándose justo en
ese punto a la izquierda, y en unos
50 metros se llega a un punto donde
se unen dos valles, uno que viene del
oeste y otro mayor que viene del noreste.
Son valles artificiales excavados
para sacar los sedimentos fluviales
que había en la zona. El agua arrastraba
los sedimentos hacia canales
artificiales en los que se hacía sedimentar
el oro.

Pendientes As Neves

El círculo rojo indica en punto donde se juntas las dos zanjas, las cuales siguen las líneas rojas. Los colores azules indican zonas planas y los tonos marrones pendientes, cuanto más oscuro es el color marrón mayor es la pendiente. Mapa de pendientes modificado de la web Información Xeográfica de Galicia. Xunta de Galicia

Zona encharcada en inicio de Zanja y drenaje al Miño

Época alemana

En este punto se observa la el comienzo de esta zanja. En las épocas de lluvia la zona se encharca, al igual que otros tramos de la zanja. Podemos observar un canal de desagüe hacia el Miño en esta zona. Si se camina unos metros por la zanja se puede observar cómo está escavada en materiales sedimentarios, pero también en granito.

Zona de Zanja encharcada con drenaje al Miño

Zona encharcada en el inicio de la zanja. Al fondo se observa un canal de drenaje hacia el Miño.

Canal de drenaje

Época alemana

En este cruce de pistas se observa otro canal de drenaje de otra zanja minera. Esta zanja se dirección suroeste noreste drena al río por el norte y está atravesada por el ferrocarril. Este canal de desagüe se encuentra a mayor altitud que el fondo de la zanja. Esto nos indica que drenó durante un tiempo mientras profundizaban la zanja, pero en determinado momento dejaron de ahondarlo y quedó abandonado cada vez a mayor altura respecto al fondo de la mina.

Castro Minero de Requeixo

Época alemana

En este punto la pista pasa junto a un castro que según varios autores era donde vivían los trabajadores de la mina (tesis doctoral de Brais Currás). La zanja por la que pasa la pista puede ser de drenaje de la mina o ser un foso defensivo del castro, situado a la derecha del mismo. La subida al castro no es sencilla por la abundante maleza que hay en la zona. Pasado el castro se entra que la mina que drena hacia el norte y está llena de vegetación.

Castro Requeixo

Las líneas azules siguen la estructura de la mina. Se observa el alto donde se situaba el castro y los canales de drenaje. Los colores azules indican zonas planas y los tonos marrones pendientes, cuanto más oscuro es el color marrón mayor es la pendiente. Mapa de pendientes modificado de la web Información Xeográfica de Galicia. Xunta de Galicia

 

Explotación aurífera de Montefurado

Se observa desde el mismo pueblo de Montefurado, con casas excavadas en el depósito del Mioceno, y desde el cual puede verse el paisaje minero tipo médulas que ha dejado la explotación del depósito en el que se asienta.

Corta

Las labores de esta mina alcanzan los 880 m de longitud en sentido NO-SE, prolongándose casi hasta el río Lor. En el frente noroccidental existen galerías de exploración y de minado en la misma dirección que los filones principales y la estructura. También se observan, en el frente suroccidental, trincheras y galerías transversales de exploración, siguiendo los filones cortantes secundarios. Un canal de desagüe drenaba las aguas sobrantes de la explotación hacia el río Lor. Se aprecian acumulaciones de estériles orientadas NO-SE para no provocar la retención de las aguas.

Subscribe to Oro