Otras explotaciones romanas

Desde el final de la pista de llegada al sendero de A Toca, puede observarse, unos 850 m hacía el NO, la explotación también romana de Monte Barreiro. Tiene unas dimensiones .de unos 225 m de largo por una anchura media de 70 m, con una profundidad de unos 15 m. Quedan los restos de un canal de abastecimiento y de un depósito de explotación. La vegetación dificulta apreciar esta explotación, descrita por Luzón Nogué y Sánchez Palencia Ramos (1980).

Canales de explotación

En la cabecera del talud suroriental de la explotación se adivinan, al menos durante 60 m de su traza, dos canales por donde se conducía el agua hasta la explotación. Los describe en detalle Álvarez Núñez (1994): tienen unos 3 m de ancho y algo más de un metro de profundidad.

Túnel de Montefurado

Debido a los posibles desprendimientos, no es aconsejable acercarse a sus bocas. Puede observarse desde el área de descanso situada en su boca NE, en la que el Ayuntamiento de Quiroga ha colocado paneles informativos y un monolito conmemorativo de la construcción del túnel. El pasadizo original, excavado en esquistos y pizarras oscuras del Silúrico, tenía 110 metros de largo pero los hundimientos han reducido su longitud a unos 62. Tiene 17 metros de alto y 19 de ancho. Desde el área de descanso se ve también el meandro desecado, objeto de la explotación romana.

Mirador de Anguieiros

Para llegar se sigue la carretera hacia la presa de Iberdrola, desviándose hacia el pueblo de Os Anguieiros. Desde él se domina la boca occidental del túnel, el meandro objeto de explotación romana así como el poblado de Montefurado y su paisaje de médulas.

Bocamina de galería

Se encuentra a media ladera, justo por encima del acceso al área de descanso, unos 50 metros al NO de la boca oriental del túnel principal. En su interior hay unos escalones labrados en la roca y se curva poniéndose casi vertical, con agua estancada en el fondo. Puede tratarse de una labor romana auxiliar del túnel, que llegaba al nivel del río.

Túnel menor

Tiene 120 metros de longitud y una sección de 2,5 de ancho por 3,5 de alto, discurriendo paralelo al principal algo más al sur y a una cota unos metros más alta. Según Domergue, (1987) esta galería no es romana y se habría construido recientemente. Puede que date de los años 20 del s XX, en relación con nuevas exploraciones auríferas, o de los años 30 para reparación del daño causado por las inundaciones de 1934.

Depósitos o stragna

En la explanada o umbral donde termina la pista de acceso a la mina, se situaba un depósito regulador, uno de cuyos lados estaba excavado en la roca del sustrato, habiendo desparecido los restantes muros que lo cerraban. Al NO de la cabecera del talud de la corta se aprecia una zona algo deprimida de 80 x 20 m, con eje mayor orientado en dirección NO-SE, que sería el resto de un depósito de explotación. El dique oriental estaba excavado en el sustrato, mientras que los restantes son de piedra y cascotes del desmonte.

MIRADOR DE ANGUEIROS

Desde este mirador, situado a más de 1200 metros del punto anterior y después de una fuerte subida, se puede ver una perspectiva del túnel romano con las médulas detrás, además de observar todo el meandro que el túnel secó.

MIRADOR DE LA MINA

Desde este pequeño mirador se pude ver los farallones rojizos que nos indican hasta donde llegaban los sedimentos del Mioceno. Desde estos farallones hasta el corte que visitamos en el punto anterior (más de 150 metros de distancia) el material fue removido por el método romano del "ruina montium" para extraer las pepitas de oro por bateo en agua.

Subscribe to Oro